Luis Vea sobre La Falta de Lectura



Recibí el libro de José Ramón Otero Roko (1974) -al cual no tengo el gusto de conocer- hace ya un tiempo de manos de su propio autor. Libro editado en la desaparecida editorial DVD del conocido y admirado poeta Sergio Gaspar. Hacía tiempo pues que estaba pendiente esta reseña que, probablemente, se ha ido retrasando porque he leído y releído algunos de sus versos en más de una ocasión como quien tratara de reconocer en un vino sus características.

Una primera cosa que quiero destacar es la felicidad que me produce encontrar un poemario que se plantea algún punto de vista estético huyendo de las modas, las costumbres y los refritos. También advertir que aquel lector que no se vea motivado a pensar un poco, a leer y a releer, a darle vueltas a la lógica del libro, al sentido del mismo, huyendo de la pose fácil y altisonante, del verso caduco y del seguidismo habitual, a aquel lector acostumbrado al lenguaje de siempre que, por favor, no lea a Otero Roko. Que lo lea el que piense que el lenguaje está para usarse y desusarse e, incluso, reusarse –por favor, no digan reinventarse que eso sólo se aplica a Madonna-. Porque la poesía de Otero Roko es de la que huye de la charanga y de la pandereta, pero, entiéndanme, también huye de la descharanga y de la despandereta, y permítanme los palabros.

Quieren poesía. Lean a Otero Roko. Quieren renovación. Lean a Otero Roko.

Quisiera destacar además el principio y el final del mismo. Un prólogo y un epílogo de Virgilio Tortosa y de Constantino Bértolo, por este orden, que ayudan a adentrarse en el texto y desgranan algunas interesantes ideas.

Una de los principios en los que tenemos que pensar al leer La falta de lectura es la libertad. La libertad, ese concepto tan manido, tan pontificado, tan ensuciado, tan politizado - incluso que ha dado lugar a que determinada ideología se llame a sí misma liberal- pervirtiendo todavía más el concepto.

Otero Roko habla de libertad en el sentido libertario. Casualmente los capítulos del libro se inician todos con una pequeña cita o bien de un autor libertario o bien de un autor hablando de lo libertario. Una señal para navegantes. Establecido ese principio cabe plantearnos un paso más que, en seguida, advertimos. El lenguaje que usamos ha sido pervertido por un uso y significados determinados y nos propone una revisión del mismo. Y con ese plan tan ambicioso el autor construye un texto que, utilizando todo tipo de recursos lingüísticos y estilísticos –encabalgamientos, anacolutos, contradicciones, pero también uso arbitrario de la ortografía, de las concordancias, etc-, subvierte el orden acostumbrado del lenguaje y llega a construir un texto libertario no ya sólo por su contenido sino también, y especialmente, en el uso de sus formas. Es uno de los rasgos de su poética. En ese sentido tenemos ante nosotros un texto profundamente irreverente (p.43):

no aparece
que me exista, opción. Siquiera

O también (p. 45):

“(…)No era
cuestión ni la abría. No tu vo materia

O también (p. 54):

oír, yo ver, que de haberte querido,
la casa mojada, como te quise

El lector avezado observará que la poética del autor huye de lo habitual, del panorama anterior, incluso del lejano pero también se resiste a ser leído como si el texto tuviera vida y abarcara todas las posibilidades semánticas lógicas o ilógicas, o como mínimo fuera de la lógica habitual con lo que, además, supone una crítica a lo establecido y constituye así un discurso contra el poder, contra todo poder y contra la autoridad.

El texto, en definitiva, es definido por el propio autor al final del libro -en un capítulo denominado Poética y discusión de La falta de lectura- y viene a reivindicar la razón libertaria. (p.114)

En http://luisveagarcia.blogspot.com.es/2013/06/la-falta-de-lectura-de-jose-ramon-otero.html

Posted at en 8:43 on sábado, 22 de junio de 2013 by Publicado por LETRA | 0 comentarios   | Filed under: ,

Juan Cruz López sobre La Falta de Lectura



Una de las cosa positivas que ha tenido decidirme a coordinar el proyecto Negra flama: poesía antagonista en el estado español, ha sido que en el trayecto estoy conociendo a poetas que de otra manera difícilmente hubiera leído. Ese el caso de José Ramón Otero Roko, autor del libro del que hablaremos hoy, y con el que tuve la suerte de intercambiar un par de ejemplares. Así llegó La falta de lectura a mis manos.

Lo leí una mañana soleada de domingo. Después de tanta lluvia, se agredecía un día entero de sol. Con mi café al lado y sin tareas pendientes, se presagiaba una lectura plácida. Me equivocaba. La falta de lectura reclama un lector paciente y, en cierta forma, no complaciente. El libro coloca al lector en un lugar distinto al que requieren otras lecturas más fácilmente asimilables. En cierto sentido, desde los primeros poemas supe que la única manera, quizá mi única manera, de enfrentar La falta de lectura, era saberme en una posición liminar, como la del que camina sobre una cuerda desde la que se abisma una mirada que puede dar cuenta, si se decide ser perseverante, de las posibilidades que se abren tras haber dejado atrás la exigencia de sentido. Página 37: Funambulistas, lectores / a los que la gravedad de un nudo no aparta / de atravesar la garganta como peces entre la prisa.

No obstante, antes de habitar los libros, me gusta pasearlos. De ahí que al ver las citas que abren cada sección, uno se supiera en territorio amigo. Pocos libros he leído en los que las citas estuvieran mejor elegidas. Pocos en los que las citas no estorben y sumen e inviten a pasar a la sección siguiente. En La falta de lectura el texto de los otros es tan importante como el del autor. No en vano, José Ramón Otero recrea en cierta forma una nueva relectura de algunos clásicos del pensamiento libertario.

Una vez dentro, uno acierta a entender que, a pesar de la aparente sencillez de la apuesta del autor, quebrar el lenguaje para decir distinto, se levanta una obra de pretensiones ambiciosas, donde se nota el trabajo para hacer del poemario un producto cerrado, que hable por sí mismo. Por ello mismo, La falta de lectura es un libro que consigue no recordar a nada ni a nadie. Precisamente por eso se nos antoja que el de José Ramón Otero es un libro tejido a espaldas de la poesía actual, de sus luchas de banderías y sus peleas futiles.

No obstante, leer La falta de lectura nos abre puertas. Es como un pistoletazo de salida en una carrera hacia la nada. De hecho, tengo tantos versos subrayados que no voy a poder prestar el libro. Digo todo esto porque este poemario consigue desvelar sin pretenderlo. Es un libro poético. Sí, bajo mi punto de vista, La falta de lectura es uno de esos pocos libros que consiguen echar luz sobre lo que nos viene dado. Algunos poemas, de hecho, señalan las costuras que suturan nuestro cuerpo intervenido por el poder. De forma natural, el libro nos ayuda a redescubrir para qué escribimos, para qué nos enfrentamos a nosotros mismos a la hora de decir lo que quizá de otra manera fuera dicho tantas veces. Efectivamente, los que gobiernan el mundo / odian la poesía y también Sólo la valentía nos aprende a leer.

Entonces, y si Todo es antiguo excepto la palabra, comprendemos que se hace un llamamiento al hogar común, al desierto compartido de los que buscan y tal vez no encuentren. Eso leemos. Poemas que pasan la gubia por nuestra propia identidad y nos ayudan a desbastarnos. Al cabo, los de La falta de lectura son versos que animan a vivir de forma más libre, porque Por eso no quieres / ser conductor, dirigir ninguna vida al arcén / donde vistes corriendo la nube verde la muerte. Libre, decimos, pero sentada sin embargo junto al fuego de lo común, rememorando el cuento, tan viejo como el hombre, que nunca habitarán los Bárbaros, nadas que nunca aprenderéis de la palabra, consumidores / solos, vuestro, ansía, nombra, aquello que repetís / contaminación para olvidarla.

Por eso mismo, La falta de lectura es un libro que nos reclama a decir no a la mercancía, a que nuestras vidas se vean intermediadas por el poder de los ventrílocuos. Por ello, estamos con el autor cuando nos dice que ningún objeto / nos adquiera con su ruido.

Ahora, casi un mes después de haber leído el libro, repasaré los textos que lo acompañan: el prólogo de Virgilio Tortosa, el epílogo de Constantino Bértolo (del que recomiendo encarcecidamente su ensayo La cena de los notables) y la propia poética con la que cierra el autor su obra. Quizá me aporten algunas claves para entender mejor aún este excelente poemario, que suma y dice y nos ayuda a ser más anchos. Seguro que lo releeré.

En La Banda de los Cuatro

Posted at en 22:25 on domingo, 5 de mayo de 2013 by Publicado por LETRA | 0 comentarios   | Filed under: , , , ,

Mitología estelar, de Nira Rodríguez




a Roko




Anoche soñé con el señor de las luciérnagas
tenía el oficio baldío de alimentarlas
revoloteaban en el ocaso
poniéndose el sol y ellas bailando.
Aquel hombre de manos de tierra
juntaba pencas de gigantes tuneras
y trepando entre sus pinchos
como grandes clavos escalera
subía hasta el cénit alogándose
derramando un aceite
de miel como en dibujos.
Al otro lado del mar, en el puerto,
yo veía en la noche negra
cómo los puntos de luz se organizaban
formando así costernaciones
formando así constelaciones.



- Nira Rodríguez, "Hacerse la muerta", Editorial Vitrubio 2013.
















Rubén Romero Sánchez sobre La Falta de Lectura

Algunos críticos han dicho de La falta de lectura, de José Ramón Otero Roko, que no es un libro fácil. Pero como dijo Javier Krahe, no todo va a ser lo que ustedes ya saben.
Otero Roko se descuelga de los caminos habituales de la poesía española y entrega un ejercicio estilístico de de(construcción) total: ortográfica, sintáctica, gramatical y sobre todo interpretativa; a través de diez (idea de decálogo) capítulos encabezados por teóricos del anarquismo y revolucionarios del pensamiento y el lenguaje, destruye toda la convención lingüística que nos sustenta y de la nada subsiguiente trata de crear un mundo intelectivo nuevo, como el primer hombre cuando dio nombre a las cosas y los animales.
Los seres humanos nos encontramos constreñidos en la norma, social y del lenguaje. Y eso nos imposibilita la comunicación, lo cual deviene silencio: (Qué callar no es sino / Silencio que quiso decirse / En ortografías duras como tierras). Pero nosotros no existimos en el silencio, nos creamos en el acto de decir, de escribir, en un acto violento (… cortes, sutures, / cicatrices) que el poeta imagina doma, para dejar de ser súbditos (del lenguaje) y convertirnos en los hacedores de una nueva realidad (hecha de la ruina del lenguaje). Esta nueva verdad nos separará de los antiguos dominantes (los que gobiernan el mundo / odian la poesía), que serán recluidos en el mundo del sin sentido (… Bárbaros, nadas / aprehenderéis de la palabra), incapaces de decir(se) en la nueva sociedad lingüística.
La palabra dará la vida, pero será una palabra nueva, carente de artificios sociales, lo contrario en fin de la deseada lengua universal intentada en el esperanto, porque Todo lo que nace / nace sin lengua y la lengua que conocemos es antinatural.
La nueva lengua de Otero Roko violenta las concordancias sintácticas, ortográficas o genéricas, las antiguas reglas ya no sirven y hay que crear otras, o mejor, (re)utilizar la lengua en su sentido primigenio de totalidad significativa, para que el acto de la comunicación resulte factible. Decir, escribir, será un acto liberador, ya que quien se expresa es un (ex preso) que mediante un acto rebelde rompe el sentido a lo que ya carece de él pero quizá lo tuvo (Las palabras / Los sentidos / La vuelta / Al principio) y lo dota de uno nuevo y múltiple; y este será el acto que como personas nos dé la vida, ya que el ser humano se hace mientras “se escrive”, con v de vivir.
La escritura trata de domeñar el mundo en sí que no comprendemos, el desorden, el no-gobierno (todo lo que escribe / escribe contra Uno), y la ley que rige es la ley injusta que no escucha la costumbre del pueblo sino que trata de legislar sobre y a pesar de ella (… Vuestro diccionario / escribe contra vuestra lengua). Pero la palabra existe (la palabra que v / es) y, como nos imposibilitan la lectura, la obtención de sentido y significado, los antiguos instrumentos para entender el mundo (Todo lo que / lee, lee, / contra vosotros), y nos proponen los límites de la interpretación equivocados, somos nosotros quienes debemos leerla de nuevo, en un acto infinito (nunca / nada / termina).
La lectura se convertirá en la interpretación del sentido sin las trabas sociales, históricas, culturales o lingüísticas, y con ella descubriremos el mundo y nos descubriremos, porque somos lo que leemos y cómo lo leemos (En lo que le.es). Mediante la ruptura total con la significación habitual de las palabras y la sugestiva creación de dobles y triples juegos del lenguaje (Í vamos puede ser Y vamos o Íbamos, y hoyo puede ser o yo u hollo), la lectura surge en su actualización individual y social como mecanismo moral que nos hace libres (Sólo la valentía nos aprende a leer) en contraposición al antiguo ser humano pasivo y esclavo del lenguaje y por consiguiente del poder (Sólo bajo la cobardía os enseñan a leer). Y esta libertad nos dará la riqueza de significados antes maniatada por las convenciones antinaturales.
Otero Roko dice en su ensayo de las páginas finales “Poética y discusión de La falta de lectura” que su libro no tiene personajes; pero el lector del mismo se convierte en personaje voluntario de la conversación que mantiene con la palabra, que es el propio yo poético. Y de la dialéctica entre ambos surge la multiplicidad de sentidos que nacen de la construcción del nuevo lenguaje.
Libro arriesgado, medidísimo, complejo en su ausencia de asideros sentimentales para el lector, La falta de lectura ambigua su significado para crear el lector arriesgado que, desasido de sus habituales parámetros ciertos interpretativos, acceda a retorcer el cuello al cisne del sentido para hallar el lugar primigenio del lenguaje, que no es sino la poesía (El poema siempre fue la vida antes que el presente), lo único que nos distingue como humanos.
 - Publicado en la revista de poesía Cuadernos del Matemático y en la revista de cultura Babab

Posted at en 18:18 on miércoles, 20 de junio de 2012 by Publicado por LETRA | 0 comentarios   | Filed under: , , , , , ,

Jorge de Arco sobre La Falta de Lectura


Con “La falta de lectura” (DVD. Barcelona, 2011), José Ramón Otero Roko alcanza su segundo volumen, tras ”Por el arcén” (1998). En este volumen, hay “pretensiones de arrasar la realidad con el lenguaje para crear una nueva cultura”, según afirma en su extensísimo prefacio Virgilio Tortosa. Propuesta que sin duda recuerda las palabras de Georg Steiner, quien en su “Elogio de la transmisión" sugería que “toda nueva lengua permite vivir otra vida, lo que es realmente un lujo”. O por decirlo con las palabras con las que firma su epílogo Constantino Bértolo, el poemario “exige un esfuerzo intelectivo y moral y un alto grado de concentración semántica que son causa de que su lectura no resulte cómoda, fácilmente digerible”. No es sencilla la captación por parte del receptor de todos los elementos que conforman este collage lírico, al que sin embargo le valida su atrevimiento y su estructura multiforme, como demuestra, por ejemplo, el poema titulado “Continuidad de zero”: “El silencio le/ e le tras a letr/ a palabra/ s a/ palabr/ as”. Además, versos que hablan de otro tiempo, de otras estancias, de otras maneras de hacer, pues “el poema/ fue la vida siempre antes que el presente”
 
Jorge de Arco en "Andalucía Información"

José Luis García Martín sobre La Falta de Lectura


"La poesía, como cualquier otra realidad, se puede clasificar de muchas maneras. Una de ellas distingue entre los poemas en los que es posible decir tonterías y los que no. Los poemas de Antonio Martínez Sarrión pertenecen al primer grupo, el que yo prefiero; los de, por citar un ejemplo reciente, La falta de Lectura, de José Ramón Otero Roko, al segundo. En el epílogo (hay también un prólogo de Virgilio Tortosa y aparece en una colección codirigida por Eduardo Moga), Constantino Bértolo afirma que “su actitud compositiva explora con perseverancia y sentido tanto la dislocación, la destrucción, la disociación y la discordancia como sus contrarios y no para construirse como cómodo espacio de contradicción sino para segarle la hierba semántica a esa contradicción en la que el humanismo estético tan cómodamente se refugia”. Los poemas que a mí me interesan son aquellos en los que no todo vale, en los que cabe la posibilidad de equivocarse, sin la cual no es posible acertar."
http://crisisdepapel.blogspot.com.es/2011/11/antonio-martinez-sarrion-gran-poeta.html

Premios Ausiás March


Uno de los cinco miembros del colectivo de críticos Addison de Witt  ha situado a "La Falta de Lectura" entre los diez mejores libros del año, de entre los más de 300 publicados que se presentaron a su examen en el premio Ausiás March. Que un libro tan difícil como éste, de leer y de escribir, sea para alguien algo que pasa la prueba del tiempo más inmediato es un motivo de alegría. Más si se cree que es "el mejor año de la poesía en décadas". Es posible. Ojalá y ojalá que el año que viene sea aún mejor.
Salud y Tiempo.
http://criticadepoesia.blogspot.com.es/2012/03/premios-ausias-march-los-mejores.html

Premio libro "Revelación" del año "Ágora, Papeles de Arte Gramático"



La Revista "Ágora, Papeles de Arte Gramático" convocó unos premios a mejor libro del año y libro "Revelación" del año, con un jurado independiente, al que, es necesario decirlo, no me unía ningún vínculo. Este último premio ha ido a mi libro "La Falta de Lectura".

"Ágora" es una revista que se edita en papel desde la ciudad de Murcia y que tiene un blog muy activo y con propuestas muy interesantes, como este artículo "Poesía de emergencia social. Manifiesto por una poesía cívica".

http://agoralarevistadeltaller.blogspot.com/2012/02/fallo-de-los-premios-literarios-de-la.html

http://agoralarevistadeltaller.blogspot.com/2012/02/dossier-premios-agora-andres-salom-2011.html

Posted at en 5:49 on sábado, 11 de febrero de 2012 by Publicado por LETRA | 1 comentarios   | Filed under: , , ,

Vídeo-reseña de Oriol Díez Ferrer





Entrevista en "La Oveja Negra" (audio)



Ha sido una hora muy interesante en compañía de Javier Montero en la que hemos hablado, demasiado, del estado actual de la poesía española, y de este libro, y de lo que modestamente significa, en un momento en que los tiempos están cambiando y no cambiarán del todo hasta que hagan desaparecer a los que paraban las horas y rompían los relojes.

Además hemos puesto música del nuevo disco de Ricardo Villalobos y Max Loderbauer Re: ECM donde se mezclan pistas del sello de Manfred Eicher con una oscuridad y una belleza muy significativas en la música electrónica hoy día.

Si os apetece pasar un rato escuchando el audio será como si nos hubieseis acompañado.

[audio="http://www.ivoox.com/entrevista-javier-montero-a-jose-ramon-otero_md_943543_1.mp3"] Ir a la descarga

Posted at en 17:01 on martes, 13 de diciembre de 2011 by Publicado por LETRA | 0 comentarios   | Filed under: , , , , , , ,

Entrevista en "La Oveja Negra"



El próximo lunes 12 de diciembre estaremos en el programa "La Oveja Negra" de Radio Círculo de Bellas Artes de 13:00 a 14.00 h. "La Oveja Negra" es un programa del escritor y francotirador cultural Javier Montero que en sus propias palabras "tiene dos prioridades: por un lado, bucear a través de la experimentación sonora y literaria, y del spoken word. Por otro, conocer, mediante entrevistas en profundidad, a personas que desarrollan una labor particularmente interesante y radical en la cultura contemporánea". El audio se podrá escuchar en directo desde la página del CBA http://www.circulobellasartes.com/ag_radio.php o en el podcast que publicaremos en esta misma página. Si os apetece os esperamos.

Posted at en 15:34 on domingo, 11 de diciembre de 2011 by Publicado por LETRA | 0 comentarios   | Filed under: , , , , ,

Entrevista en Comunes (Audio)



[audio http://www.archive.org/download/Comunes20-10-2011/Comunes20-10-11.mp3]

Hacia el minuto treinta y ocho de este audio tenéis la entrevista que David Aristegui y Gael me hicieron en el programa de procomún y conocimiento libre "Comunes" de Radio Círculo de Bellas Artes, con la compañía de mi adorada Nira que estaba pasando unos días en Madrid en travesía desde Canarias. Nos lo pasamos muy bien y además nos sorprendió en pleno programa el anuncio de ETA del final de la lucha armada, un momento histórico que vivimos en la radio y en el que reaccionamos como mejor supimos: ojalá a partir de ahora las personas sean igual de intransigentes con las violencias de los estados que están en guerra contra otros o contra sus propias poblaciones. Un día interesante entre gente que habla el lenguaje de la cultura que viene.

Posted at en 18:42 on viernes, 21 de octubre de 2011 by Publicado por LETRA | 0 comentarios   | Filed under: , , , , , ,

Entrevista en "Comunes"




Este próximo jueves día 20 estaremos con el libro en el programa "Comunes" de Radio Círculo, la Radio del Círculo de Bellas Artes, hablando de poesía y conocimiento libre. La emisión será en directo y se puede escuchar, si no vives en Madrid, a través de internet en http://www.circulobellasartes.com/ag_radio.php y unos días después en el podcast de Comunes en su página http://www.nodo50.org/comunes/

Posted at en 16:21 on martes, 18 de octubre de 2011 by Publicado por LETRA | 0 comentarios   | Filed under: , , , ,

Portada definitiva


Posted at en 17:52 on viernes, 7 de octubre de 2011 by Publicado por LETRA | 0 comentarios   | Filed under: , , , , ,

Prueba de cubierta





Carles Molins, encargado de la producción de las interesantes portadas de DVD Ediciones, envió su concepto inicial para la cubierta. Normalmente aparece un dibujo, un motivo, un símbolo, en los libros de la editorial. En este aparece una palabra, LECTURA, a la que damos vueltas, junto al color, intentando que no sea inexplicable.

Posted at en 4:08 on viernes, 2 de septiembre de 2011 by Publicado por LETRA | 0 comentarios   | Filed under: , , ,

Primeras galeradas







Este momento parece casi la meta, pero es un intermedio. Pasa rápido y hay que prestar mucha atención para que no suceda nada ahí que no sea intencionado. Todas las palabras parecen nuevas, vistas en estas primeras pruebas. Uno ha leído tantas veces lo que parecía sólo suyo, que cuando arriba el maquetador, con su mundo en orden, el nuestro ingresa lentamente en el nuevo asumiendo que somos sólo una parte de esto que se llama libro.

Posted at en 17:10 on miércoles, 31 de agosto de 2011 by Publicado por LETRA | 1 comentarios   | Filed under: , , , , , ,